7 de octubre de 2009

Calefacción Solar

Energía Solar

La energía solar térmica es la que aprovecha la radiación infrarroja del sol para generar calor que se destina, principalmente, a la producción de agua caliente sanitaria, calefacción y calentamiento del agua en piscinas.

El principio de estas instalaciones consta de un captador solar y un tanque de almacenamiento que está e función de la envergadura de la instalación y del tiempo máximo que se requiere mantener el servicio, sin recurrir a una fuente auxiliar de calor en los casos de días nublados y horas nocturnas.

Para aumentar el rendimiento y rapidez de puesta en régimen de la instalación, se utilizan bombas de agua, ya sea desde el colector al tanque de almacenamiento como desde éste hasta el serpentín de transferencia de calor al local. El agua caliente almacenada en el tanque es distribuido por cañerías al sistema de calefacción de los locales.

Los sistemas de calefacción a aplicar pueden ser:
- Losas radiantes.
- Paneles radiantes de piso.
- Radiadres.- Fan-Coils.
- Distribución de aire con ventiladores y conductos.

Los sistemas de calefacción actuales que utilizan agua caliente son los radiadores y el suelo radiante. Los más usuales son los radiadores, que utilizan grandes cantidades de agua a 45ºC durante muchas horas al día. Además, la época de más demanda de este tipo de energía coincide con el período de menos radiación solar. Este hecho hace que el calentamiento solar del agua destinada a los radiadores no pueda cubrir la demanda total, aunque si permite ahorrar en el consumo de energía habitual (mediante combustión o electricidad).

En la calefacción mediante suelo radiante el aprovechamiento solar es mayor, ya que el agua que circula por las tuberías no suele llegar a los 30ºC, y por lo tanto se necesita menos energía para calentarla. Además, la distribución del calor por una habitación mediante este sistema es mucho más fácil y rápida: el calor, distribuido uniformemente por el suelo, calienta el aire de abajo; este va subiendo por convección natural y calentando a su paso toda la habitación.

En la calefacción mediante radiadores, el porcentaje de ahorro en energía convencional depende del número de captadores que se instalen, y del tipo de vivienda y su grado de eficiencia energética, es decir, de las pérdidas de calor del edificio. Para calcular este porcentaje, es necesario realizar un estudio energético de la vivienda, aunque también se podría deducir mediante la factura de combustible o electricidad destinada exclusivamente a calefacción.


Para hacer la instalación de calefacción solar más rentable, se puede aprovechar el sistema de paneles para calentar el agua de una piscina en primavera y otoño (y en verano, si es preciso), ya que en estas épocas no suele ser necesaria la calefacción. Otra opción posible sería la producción de agua caliente sanitaria en los meses en los cuales no se utiliza la calefacción.

SISTEMAS DE CALEFACCION SOLAR PARA PISCINAS.

Para analizar la viabilidad de un sistema de calefacción solar, son varios los aspectos de importancia que deben tomarse en consideración y estudiarse, antes de decidirse por una inversión de éste tipo.

ESPACIO:
El tamaño del área para los paneles solares es relativamente grande y depende de la superficie del espejo del agua de la piscina. Varía mucho con las condiciones climatológicas del lugar, pero en términos muy generales debe equivaler al 50 - 100 % del área de la piscina.


UBICACION:
Se pretende siempre un lugar muy asoleado para instalar los paneles. Generalmente son los techos de la casa o edificios cercanos a la piscina y pueden ser inclinados o planos. También puede ser un área a nivel de tierra en caso de no existir los techos apropiados.



ORIENTACION: Lo ideal es una orientación plena hacia el Norte (en el hemisferio Sur) y hacia el Sur ( en el hemisferio Norte). Un techo horizontal ó azotea, es muy bueno también, pero requiere de estructuras que orienten los paneles al Norte (respectivamente Sur) para evitar que durante el periodo invernal se pierda eficiencia térmica por la incidencia muy sesgada de la radiación solar.

INCLINACION: Teóricamente debería de ser igual a la latitud geográfica del lugar. Para ciertos paneles, la inclinación habitual de los techos es apropiada en casi todos los casos.

DISTANCIAS: La longitud de la tubería entre la bomba y los paneles solares puede ser larga (50 metros y más). Para la bomba del filtro la distancia no significa una limitante crítica. Sí hay que considerar un mejor aislamiento térmico de la tubería cuando ésta es más larga.

ALTURAS: Mientras la altura de los paneles respecto al nivel de la bomba no exceda 3 pisos, tampoco es un aspecto crítico, aunque el caudal de bombeo disminuye con mayor altura. Todos estos aspectos son importantes para analizar la viabilidad de un sistema.